martes, 18 de diciembre de 2012

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE VINO Y EMBOTELLADO




El Vino es una bebida alcohólica que se elabora de uva. Se elabora a través del proceso de exprimido de las uvas, la fermentación alcohólica del mosto o zumo.

Plantas de las que se obtiene el Vino:
-La vid (Vitis vinifera): Su fruto la uva, es comestible y se usa en la fabricación de vino y otras bebidas alcohólicas.

Tipos de Vino:
- Vinos Tintos: Se usa uvas tintas, la fermentación se realiza con el mosto y el hollejo, luego la fermentación se procede al descube o sangrado.
- Vinos blancos: Se usan uvas blancas o tintas, se separa el mosto del hollejo, para que no le dé color.
- Vinos Rosados: Se usan uvas tintas, se realiza la maceración de la uva antes del prensado del mosto.
- Vino de boutique, vino medicinal, vino generoso, gasificado, etc.


Degustación y Cata:

El vino se degusta con varios sentidos para percibir: su color, su aroma, la textura al beberlo.
- Por el olfato pueden percibirse tres tipos de aromas:
- Primarios, se diferencian entre si por el tipo de vid.
-Secundarios producidos por la fermentación.
-Terciarios o "bouquet" que dependen de la crianza.


MERCADO DEL VINO
En 2005 la producción mundial de vino se redujo hasta los 28.7 mil millones de litros desde los 29.4 mil millones registrados en 2004.
Por el lado de las exportaciones, Francia e Italia son los responsables de más de la mitad (36% y 18%, respectivamente).
En cuanto a las importaciones, estas se concentran principalmente en Reino Unido (23%), EE.UU. (20%) y Alemania (11%). EE.UU.

Oferta y Demanda:
La oferta mundial de vino procede principalmente de los países productores, es decir, de Francia, Italia, España, Portugal, Alemania, Bulgaria.

La mayor parte de la demanda mundial de vino se origina en Europa. La demanda de este producto responde a tradiciones que se crean en los países y no puede aumentar bruscamente en un período corto. 

PROCESO PREVIO:
 
 


Coupage:
Término francés que define la práctica de mezclar vinos de la misma o de diferente partida o cosecha con el fin de unificar sus cualidades o complementar con las cualidades de unos los defectos de otros. 
Vino de coupage: producto de la mezcla de vinos de diferentes características con el fin de conseguir otro que participe de las virtudes de los que intervienen en la mezcla. 

ELABORACIÓN DEL VINO TINTO:

 CRIANZA EN BARRICAS:



Los grandes tintos del mundo, y una parte de los blancos más notables, son criados en barricas de roble antes de ser embotellados.
Tras su estancia en ellas, los vinos salen engrandecidos, mucho más complejos y ricos en matices.
Ahora bien, una buena crianza consta de dos fases: una en barrica y otra en botella; en esta última el vino se pule, redondea y alcanza su máximo potencial. Por eso, la crianza (que no conservación) de un vino siempre conlleva dos fases:
  • Una primera fase oxidativa, llevada a cabo en barrica.
  • Una segunda fase reductora, que tiene lugar en la botella.
Durante el período de maduración o crianza, el vino comienza a desarrollar sus cualidades gustativas, adquiriendo además limpidez y estabilidad. La crianza ideal se desarrolla en barrica de roble (antaño, el empleo de castaño y cerezo se debió más a la disponibilidad de esta madera que a lo idóneo de sus aportes). La crianza en depósito no alcanza nunca las mismas cotas de calidad. Ahora bien, antes de meter un vino en barrica, debemos considerar si el vino es de la calidad adecuada y si el valor añadido que obtengamos justifica lo que deberemos pagar por él. Los costos de la crianza son debidos a:
  • El abultado precio de la barrica, que oscila entre 300 y los 800 euros, para un volumen de 225 l. y una vida recomendable de 6 años máximo.
  • El alto coste de la mano de obra para realizar los rellenos, limpiezas, trasiegos.
  • Las pérdidas por absorción de la madera que, para una barrica nueva, supone unos 5 litros de vino.
  • El inmovilizado financiero que deberemos soportar.
Es preferible una sana crianza en depósito inerte que emplear barricas viejas, de origen y pasado dudoso (contaminación microbiana, subida de la acidez volátil y aparición de malos gustos).



Aspectos positivos de la crianza

La madera desempeña un papel decisivo en la evolución de los vinos. Una barrica de roble, de madera nueva y aromática, influye de forma determinante en la crianza del vino (sobre todo si éste tiene una estructura prometedora y una saludable riqueza tánica).

Los principales beneficios son los siguientes:
  • Cesión de elementos aromáticos y gustativos (taninos) de la madera.
  • Precipitación de sustancias inestables, aumentando la limpidez.
  • Micro-oxidación progresiva y permanente (evolución).
Estos aspectos están condicionados a su vez por el origen del roble, el secado, por la técnica empleada en la fabricación de la barrica y por la edad y uso de la misma.

EMBOTELLADO:

 
  http://www.navarrawine.com/conocer_disfrutar_vino/conocer-disfrutar-vino+crianza.aspx
http://diccionarios.hola.com/vinos/coupage/
http://aprendiuni.blogspot.com.es/2010_06_01_archive.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario