En física, un plasmón es un cuanto de oscilación del plasma. El plasmón es la cuasipartícula resultado de la cuantización de las oscilaciones del plasma, de la misma forma que un fotón o un fonón son cuantizaciones de ondas electromagnéticas y mecánicas. También pueden interactuar con un fotón para crear una tercera cuasipartícula llamada polaritón de plasma.
Los plasmones de superficie son aquellos plasmones que están
confinados a las superficies y que forman un polaritón cuando
interactúan con la luz. Ocurren en la interfaz entre un dieléctrico y un metal.
Permiten explicar las anomalías en la difracción de una red de difracción metálica (Anomalía de Wood) y también son útiles en la espectroscopía Raman de superficie entre otras aplicaciones. La resonancia de plasmones superficiales es utilizado en bioquímica para el estudio de mecanismos y la cinética de los enlaces entre los ligandos y los receptores (i.e. el enlace entre un sustrato y una enzima).
Recientemente, los plasmones de superficie son usados para controlar
los colores de los materiales, esto es posible debido a que la forma de
la superficie controla el tipo de plasmones superficiales que se pueden
acoplar y propagar a través de ella. Esto a su vez controla la
interacción de la luz con la superficie. Estos efectos son fáciles de
ver en los vitrales que adornan las catedrales medievales. en este caso, el color está dado
por nanopartículas metálicas que interactúan con el campo óptico para
dar al vidrio su color radiante. Estos efectos han sido manipulados para
ser usados tanto en el rango visible como en las microondas.
Muchas investigaciones son adelantadas en el rango de las microondas
porque es posible diseñar mecánicamente superficies materiales con
patrones del orden de algunos pocos centímetros que son útiles para
estas longitudes de ondas. En cambio, para crear plasmones superficiales
en el rango óptico implica producir superficies con detalles menores a
los 400 nm. Esto es mucho más difícil de construir y sólo ha sido posible de fabricar recientemente gracias a la nanotecnología.
A modo de ejemplo, ARTÍCULO: PLASMONES SUPERFICIALES, funciones en dispositivos ópticos:
http://www.uam.es/gruposinv/nanophot/Web_grupo_archivos/papers/Garcia08b.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario